El Laboratorio Aragonés de Innovación y Mejora en la Gestión Empresarial nace para articular un foro de debate en el que los investigadores y los gestores de empresas compartan las preocupaciones, problemas y dilemas a los que se enfrentan los directivos en el día a día de su actividad y las investigaciones académicas sobre la gestión empresarial. Por lo tanto, el objetivo final es, por un lado, mejorar la rentabilidad social de la investigación académica a través de una mayor aplicabilidad práctica en el ámbito de la empresa, con un mayor conocimiento de estas necesidades para perfeccionar la formación requerida, y por otro, mejorar las prácticas y herramientas de dirección que aplican los gestores en sus organizaciones a la luz de las investigaciones académicas y de la formación.
Con una notable variabilidad por sectores de actividad y por clases de tamaño, en promedio, las empresas estiman que en el año 2022 se produjo un crecimiento de la facturación, del empleo y de la inversión con respecto al año 2021. Las empresas en Aragón anticipan una contracción de la actividad en 2023 con respecto al año 2022, en línea con las previsiones de crecimiento para la economía española y la mayoría de las economías en el mundo, pero en términos anuales al menos, no se perciben señales de recesión. La subida media de precios de venta de bienes y servicios por las empresas de la muestra es del 7,7% en 2022, mientras que para 2023 se prevé una subida media más moderada del 5%. La subida media de precios de venta en los dos años está por debajo de las subidas medias previstas en los costes de producción, lo que supone un descenso esperado en los márgenes empresariales en los dos años.
Gráficos generales (PDF 36 Kb)
Gráficos sectoriales (PDF 182 Kb)
El Instituto Aragonés de Fomento (IAF) presenta los resultados del primer Barómetro de las Empresas Aragonesas en el que han tomado parte un total de 499 empresas, todas ellas participantes en algún programa o servicio prestado por el IAF. El trabajo de campo tuvo lugar entre el 9 y el 28 de noviembre del 2022.
El objetivo del Barómetro es obtener información directa de las propias empresas sobre la evolución de su actividad, las amenazas y las oportunidades del entorno. Esta primera edición se centra en conocer las previsiones y las expectativas en lo que respecta a las principales variables de actividad económica para los ejercicios de los años 2022 y 2023. Se reservan una serie de cuestiones al efecto de las perturbaciones externas sobre su actividad por factores como el encarecimiento de la energía, el alza de los tipos de interés o las expectativas sobre el crecimiento económico, así como a las iniciativas que ponen en marcha en respuesta a esos impactos.
Con una notable variabilidad por sectores de actividad y por clases de tamaño, en promedio, las empresas estiman que en el año 2022 se produjo un crecimiento de la facturación, del empleo y de la inversión con respecto al año 2021. Las empresas en Aragón anticipan una contracción de la actividad en 2023 con respecto al año 2022, en línea con las previsiones de crecimiento para la economía española y la mayoría de las economías en el mundo, pero en términos anuales al menos, no se perciben señales de recesión. La subida media de precios de venta de bienes y servicios por las empresas de la muestra es del 7,7% en 2022, mientras que para 2023 se prevé una subida media más moderada del 5%. La subida media de precios de venta en los dos años está por debajo de las subidas medias previstas en los costes de producción, lo que supone un descenso esperado en los márgenes empresariales en los dos años.
El principal factor al que las empresas responsabilizan del incremento de costes es el encarecimiento de la energía. Al mismo tiempo reconocen la influencia de otros factores sobre su actividad como las dificultades para cubrir vacantes en determinados puestos de trabajo, el acceso y coste de la financiación, las presiones inflacionistas o las distorsiones en las cadenas de suministro. En general, las empresas se muestran preparadas para responder a las perturbaciones externas negativas con más eficiencia energética, aumentos en la productividad, innovación en productos y procesos y penetración en nuevos mercados.
Gráficos generales (PDF 36 Kb)
Gráficos sectoriales (PDF 182 Kb)
Pilar Rivera Torres
Catedrática Comercialización e Investigación de Mercados. Universidad de Zaragoza
Vicente Salas Fumás
Catedrático de Organización de Empresas. Universidad de Zaragoza
"La nota adelanta que las perspectivas de las empresas aragonesas sobre evolución de la actividad, tanto en facturación como en empleo, para el primer semestre de 2021, son mejores que la realidad del año 2020. Ahora bien, para el conjunto de empresas que responden a la encueta, en el primer semestre de este año se espera que la facturación y el empleo estén por debajo de los niveles del segundo semestre del año anterior. De acuerdo con estas previsiones, el cumplimento de las expectativas de recuperación de la actividad para el año en curso dependerá mucho de que se produzca la recuperación robusta que se prevé para el segundo semestre del año.
Pilar Rivera Torres
Catedrática Comercialización e Investigación de Mercados Universidad de Zaragoza
Vicente Salas Fumás
Catedrático de Organización de Empresas. Universidad de Zaragoza
Resultados de la encuesta (PDF 7.4 KB)
La crisis sanitaria internacional ocasionada por el Covid-19 lleva consigo una crisis económica y social de las que aún no alcanzamos a saber sus dimensiones. Estamos ante una situación de incertidumbre y riesgo que hasta ahora no habíamos conocido.
La afectación que la misma va a tener o, mejor dicho, está teniendo en los emprendedores, autónomos y empresas aragonesas, y en otro tipo de entidades u organizaciones, debe hacernos reflexionar sobre las necesidades que estos colectivos tienen y van a tener en el futuro, tanto a corto plazo, como una vez superada la crisis.
En el IAF intentamos conocer a fondo estas consecuencias sobre el tejido empresarial y social, de manera que podamos diseñar aquellos servicios e instrumentos de apoyo que permitan un desarrollo, lo más adecuado posible, de nuestros servicios y proyectos.
Para ello estamos llevando a cabo una serie de reuniones con diferentes colectivos y diversos sectores, para conocer su opinión, sus ideas y sus perspectivas sobre el futuro empresarial, económico y social en nuestra Comunidad. Al mismo tiempo hemos elaborado un sencillo cuestionario que nos permitirá disponer de una información más detallada sobre algunas cuestiones. Tenemos a su disposición la valiosa aportación de emprendedores y empresas aragonesas.
Muchas gracias por su participación que, con seguridad, servirá para mejorar nuestros servicios.
Resultados de la encuesta (PDF 7.426 Kb)
Autónomos/sin asalariados (1.35 MB)
Microempresas (1 a 9 empleados) (1.35 MB)
Pequeñas empresas (10 a 49 empleados) (1.35 MB)
Medianas empresas (50 a 249 empleados) (1.28 MB)
Grandes empresas ( más de 250 empleados) (1.29 MB)
Alimentación y bebidas (1,21 MB)
Actividades profesionales (1,22 MB)
Comercio al por menor (1,23 MB)
Industria manufacturera (1,19 MB)
Educación (1,23 MB)
Hostelería (1,23 MB)
Otras actividades de servicios (1,24 MB)
Tenemos a su disposición la valiosa aportación de 800 emprendedores y empresas aragonesas realizada al comienzo del confinamiento por la pandemia