Un histograma es un resumen gráfico de la variación de un conjunto de datos. La naturaleza gráfica del histograma nos permite ver pautas que son difíciles de observar en una simple tabla numérica. Esta herramienta se utiliza especialmente en la Comprobación de teorías y Pruebas de validez. El error más común consiste en no utilizar la herramienta porque se supone que los miembros del equipo conocen ya todo lo que necesitan o se piensa que un simple índice numérico puede proporcionar un resumen adecuado de los datos.
Sabemos que los valores varían en todo conjunto de datos. Esta variación sigue cierta pauta. El propósito del análisis de un histograma es, por un lado, identificar y clasificar la pauta de variación, y por otro desarrollar una explicación razonable y relevante de la pauta. La explicación debe basarse en los conocimientos del equipo y en la observación de las situaciones específicas y debe ser confirmada mediante un análisis adicional. Las pautas habituales de variación más comunes son la distribución en campana, con dos picos, plana, en peine, sesgada, truncada, con un pico aislado, o con un pico en el extremo.
Tipos de histogramas e interpretaciones
![]() |
Distribución en campana Normal, esperada |
![]() |
Distribución con dos picos Dos procesos distintos |
![]() |
Distribución plana Muchos procesos distintos |
![]() |
Distribución en peine Error en los datos |
![]() |
Distribución sesgada Límite práctico o de espedificación |
![]() |
Distribución truncada Eliminación forzada, Inspección |
![]() |
Distribución con un pico aislado Dos procesos, inspección ineficaz |
![]() |
Distribución con un pico en el extremo Datos inexactos |