Inicio | Contacto | Suscripción | Baja

Gestión Medioambiental


 ISO 14.000: 1996

 ¿QUÉ SON LAS NORMAS ISO 14.000?

 
   ISO   
 
flecha derecha

Organismo Internacional
flecha abajo
Conjunto de Comités Expertos
flecha abajo
Unificación de criterios de distintos países

  flecha abajo
Edición de Normas
NORMA ADAPTADA A UN PAÍS flecha derecha
  • Traduce
  • Adapta a sus particularidades
  • Compatibiliza con Norma específica
flecha abajo Ejemplo: flecha abajo
  • Especificación técnica o de gestión
  • Es un documento preciso y autorizado con los criterios necesarios para asegurar que el material, producto o procedimiento es conforme con el propósito por el cual fue concebido
 
UNE - EN - ISO

Una Norma Española
European Norm
flecha derecha


Editada por AENOR

Asociación Española para la Normalización


 

 ¿QUIÉN PARTICIPA EN LAS NORMAS ISO 14.000?

 
ORGANIZACIONES:
 
Sólida actuación medioambiental
Control del Impacto Actividades
Productos
Servicios
Política y objetivos medioambientales
 
flecha izquierda Legislación muy exigente
 
flecha izquierda Desarrollo de políticas económicas
 
flecha izquierda Desarrollo sostenible
flecha abajo   flecha abajo
INICIO:
 
Revisiones
Auditorías
flecha derecha
No son suficientes para asegurar continuidad
Solución: Incluir medioambiente dentro del sistema total de gestión
 
NORMAS
INTERNACIONALES
flecha derecha
Ayudan a conseguir objetivos: Medioambientales
Económicos
EL ÉXITO DEPENDE DEL COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN
ESTA NORMA SÓLO CONTIENE LOS REQUISITOS QUE PUEDEN SER AUDITADOS OBJETIVAMENTE,
CON PROPÓSITOS: CERTIFICACIÓN / REGISTRO

 

SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

APORTA: Orden y coherencia en:

  • Distribución de recursos
  • Reparto de responsabilidades
  • Evolución continua de las prácticas
  • Evaluación continua de los procedimientos
  • Evaluación continua de los métodos

CONDICIONA: La aptitud de un organismo para anticiparse a sus objetivos medio ambientales La aptitud de cumplimiento de exigencias nacionales e internacionales INTEGRA: Dentro del sistema global de gestión la explotación, las finanzas, la calidad y la higiene y seguridad RESULTA: De un proceso dinámico e interactivo

 FUNDAMENTOS

  • Gestión medioambiental como prioridad del organismo.
  • Crear y mantener contactos con las partes interesadas internas y externas.
  • Determinar exigencias legales y aspectos medioambientales asociados a actividades, productos y servicios.
  • Implicar a la Dirección y al personal con un reparto claro de responsabilidades técnicas y personales.
  • Planificación medioambiental según el ciclo de vida del producto o proceso.
  • Dotarse de medios adecuados y suficientes, incluyendo formación.
  • Evaluar eficacia medioambiental contrastando la política medio ambiental con los objetivos y metas.
  • Auditar, revisar e identificar.
  • Estimular la adopción de un S.G.M. por parte de subcontratistas y proveedores.

 VENTAJAS DE LA APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

  • Garantía a los consumidores.
  • Buenas relaciones con el público y las instancias locales.
  • Facilidades en la obtención del crédito.
  • Seguros a mejor precio.
  • Mejora de marcas y cotas de mercado.
  • Respeto a los criterios de certificación del vendedor.
  • Mejora del control del gasto.
  • Limitación de los incidentes que implican responsabilidades.
  • Prueba de la importancia que se concede a estas actividades.
  • Preservación de materias primas y energía.
  • Simplificación en la obtención de permisos y autorizaciones.
  • Mejora en las relaciones entre industria y poderes públicos.